Una de las mayores dificultades que existen dentro del constructo familias ensambladas, es efectivamente, la comunicación, y en especial la dificultad de atender a la escucha de los otros, vale decir lo que se denomina una “escucha consciente y profunda”.

Por lo general la gente escucha de manera incorrecta, por diferentes razones, por lo que nos permitimos citar algunos ítems a considerar:

  • Prestar atención al que habla y estar disponible y habilitado en ese momento en que el otro le habla
  • Abandonar ideas preconcebidas acerca de la persona o del contenido de los dichos que emite esa persona,
  • Que el que escuche este alerta para percibir e interpretar lo que sucede solo de manera descriptiva, sin emitir juicios.
  • Que el que escucha este alerta para percibir cualquier confusión y sepa cuestionar a u interlocutor con el propósito de clarificar.
  • Que el que escucha haga saber a su interlocutor que lo ha escuchado y que el contenido de lo dicho fue comprendido

Por lo general, si los encuentros entre una pareja sirven para crear dudas, y los individuos implicados en ella empezaran a sentirse mal consigo mismos, y tendrán conflictos entre ambos.

También podemos hablar de algunos “patrones” en la comunicación que habitualmente se repiten como formas de encararla satisfactoriamente; y cuando ello ocurre se perciben en las personas sentimientos variados como ser: vergüenza, miedo, incomprensión etc.

Ello a su vez suele provoca angustias en la personas que no logran decir lo que realmente sienten al otro, y desembocan en algunas “tácticas” que adoptan al momento de formar parte de una discusion, que son las siguientes:

  • Aplacar: con el propósito de no llegar al enojo del otro
  • Culpar: por lo general a la otra persona, con el propósito de desviar la atención de la discusion.
  • Calcular: hasta donde quiero y debo sostener la discusion, enfrentar amenazas e injurias para resolver la situación
  • Distraer al otro: para ignorar la amenaza, actuando como si no existiera, con la esperanza o ilusión, no siempre, muy bien fundada, que la situación termine cambiando

El mapa familiar:

Todos los que han formado parte de la familia, suelen dejar una huella mnémica muy profunda, la persona que ya no forma parte de la familia, a menudo, tiene vida propia en los recuerdos que quedaron en la familia; si por cualquier motivo, su ausencia no ha sido bien aceptada, el fantasma rondara a la familia.

Si por otra parte, la usencia es bien aceptada, entonces el momento presente estará libre de la influencia del individuo ausente;

Los pasos mas importantes y naturales que debe dar una familia cuando sus miembros crecen; todos estos pasos conllevaría a una crisis y provocan cierta angustia temporal debido a que se requieren de un periodo de adaptación y una nueva integración

El constructo “familia” es totalmente dinámico, y va pasando por diversos estadios, y alli los roles parentales varían, pero siempre persisten a lo largo del ciclo vital a través de diferentes momentos:

  • La concepción, el embarazo y el nacimiento de un hijo
  • Cuando el hijo comienza a utilizar un lenguaje inteligible
  • Cuando el hijo establece su primer contacto fuera de casa
  • Cuando ese hijo ingresa en la adolescencia
  • Cuando ese hijo ha alcanzado la edad adulta y abandona el hogar en busca de independencia
  • Cuando el joven adulto contrae matrimonio y hay que aceptar a los parientes de la pareja en el seno de la familia
  • Cuando aparece la menopausia en la mujer, como asi también el climaterio, andropausia en el hombre
  • Cuando llegan los nietos y aparece  la condición de abuelos
  • Cuando muere uno de los cónyuges

En definitiva, es como pueden los progenitores re-configurar sus roles en cada una de esas etapas para continuar volcando su aprendizaje, contención y sabiduría; por lo tanto una vez mas la congruencia de los padres es la habilidad mas provechosa.

Cuando aparecen tensiones en paternidad se sugieren tres pasos importantes como ser:

  1. Tomarse el tiempo necesario para competir lo que sienten incluyendo sus resentimientos y desilusionas, así como sus sensaciones de impotencia y temor.
  2. Expresar con palabras lo que significan el uno para el otro, y cuales son sus expectativas para u con el compañero.
  3. Determinar cual es la dificultad, y recurrir a la experiencia y la sabiduría para encontrar nuevas ideas que resuelvan el conflicto.

Por lo general se obtienen mejores resultados cuando consideramos este tipo de crisis como un reto, y  no como una forma de fracaso.

También es aconsejable recordar que poseemos una inteligencia, y esta funciona mejor cuando nos encontramos emocionalmente equilibrados.

Roles paternales:

Cuando mi conducta es creer que lo se todo, probablemente busque controlar a los demas a  través del miedo.

Otra conducta es a través de la figura del “mártir” quien solo desea ayudar a los demás,  mostrando su poca valia, y por lo general, adoptando posturas aplacadoras frente a la discusion y la crisis y tal vez, inconscientemente manipula a través de la culpa

Otra es la figura del “amigo”. el compañero de juegos que todo lo permite y disculpa, sin importar las consecuencias, la figura de este progenitor, por lo general, resulta irrelevante.

Están también los padres que se sienten culposos, inseguros, y obtienen “obediencias temporarias” y poco profundas

Se les recomienda a los padres que procuren ser dirigentes que capaciten, esto significa que deben mostrarse gentiles y firmes y dar inspiración y comprensión a las personas que dirijan a partir de una postura de realidad y amor, en vez de recurrir al uso negativo del poder.

El hijo aprende, en gran medida, a disfrutar de si mismo, cuando sus padres le estimulan a gozar de su cuerpo, de su piel, de los colores y los sonidos.

La diversión y el sentido del humor no deben oponerse a la competencia o la responsabilidad de fijar los limites que sean mas convenientes para la ocasión.

A veces en algunos hogares, la seriedad y la severidad “flotan en el ambiente” donde la cortesía no parece genuina y los dominan sus “fantasmas”; y la falta de claridad de roles parentales suele generar una “adolescencia tardía”

La parentalidad suele crecer y afianzarse en la primer etapa de crecimiento (bebe, niño, adolescente) y casi “desaparece”, o se desdibuja luego, en la transición de adolescente a adulto.

Transición de adolescente a adulto:

En esta etapa que se denomina de “segundo crecimiento” los padres atraviesan tres momentos importantes:

El primero es la “ignorancia” cuando alguien desconoce algo, y además es posible que no se de cuenta de ello, asi que no tiene conciencia de la necesidad de averiguarlo.

El segundo es la “comunicación ineficaz” cuando se mandan a los hijos mensajes poco claros.

El tercero es “que hacer con los valores”, si no tengo claro mis valores, resulta difícil trasladarlos y tramitarlos en la educación de mi hijo.

Tengamos en cuenta que la experiencia de la concepción, el embarazo, y el mismo parto, a menudo proyectan “sombras” que contaminan el curso de formación y educación que se lleva en los hijos; por ejemplo, si la concepción ocurrió en un momento inadecuado o en circunstancias indeseables, en cuyo caso los padres podrían sentir ira, impotencia o frustración, y estas emociones suelen entorpecer la armonía familiar.

Hay otras situaciones desagradables que pueden afectar la llegada del hijo al mundo, como una muerte, enfermedad, desempleo o problemas graves con algún otro miembro de la familia.

Las presiones creadas por estas circunstancias suelen exigir que la atención de los progenitores se desvíe hacia otro sitio y no se concentre en el hijo que requiere atención.

Algunas preguntas que debemos hacernos:

  1. Que debo enseñar a mis hijos sobre si mismos
  2. Que debo enseñarle sobre los demás
  3. Que debo enseñarle sobre el mundo
  4. Que debo enseñarle sobre la vida y su origen

 

A su vez este proceso de enseñanza y aprendizaje incluye diferentes cosas a saber:

  • Una idea clara de lo que debemos enseñar y aprender
  • Que cada progenitor tenga conciencia de lo que esta modelando
  • Saber como interesar al compañero en la elección de un modelo de la paternidad y la comunicación necesaria para que ésta funcione

Tengamos en cuenta que el efecto de la perdida será mas intenso en un niño que recibe las airadas recriminaciones de una madre furiosa, sin embargo la naturaleza de esta emoción no es distinta de los sentimientos de una mujer que ha recibido las recriminaciones de una pareja furiosa

Un niño o adolscente experimenta muy pocas cosas que un adulto no haya vivido en su experiencia personal; los niños se nutren de la certeza de que su mundo de esperanza, temor, errores, imperfección y éxitos en un mundo que su padres también conocen y comparten.

Cuando el niño o adolescente desarrolla un sentimiento de desconfianza a los padres, esto se traduce en un aislamiento personal y también en su propia experiencia de inseguridad, desequilibrio y rebeldía.

El “equipo” que trae cada niño o adolescente, solo desde el punto de vista genético, difiere de todos los demás, de tal forma que cada uno presenta la oportunidad de una experiencia única para los padres a lo largo de su crecimiento.

Deja aqui tus comentarios acerca del articulo y/o puedes contactarme a traves de las redes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo!!

Total Page Visits: 255 - Today Page Visits: 1

0 Comentarios

Deja un comentario

Avatar placeholder
Iniciar el chat
Envíame un mensaje. Te contestaré pronto
Hola!!
Aquí puedes escribirme un WhatsApp que llegará directamente a mi teléfono de trabajo.
Te contestaré tan pronto como me sea posible.