Virginia Satir entre otros autores, han estado investigando acerca de estos modelos; por ejemplo ella relaciona a una familia “ideal”, con el modelo que ella elabora como de familia “nutricia”, y desarrolla su modelo destacando una serie de hitos:
- Para ella, una familia “nutricia” debe tener cierta sincronicidad en lo que ella llama la relacion entre alma-corazón-mente
- Hay cierta fluidez y armonía en sus relaciones interpersonales; los niños, aun los mas pequeños, son abiertos, amorosos y se deben tratar como personas.
- Las casas de estas familias, son verdaderos hogares, vale decir generando un habitat que contenga y acoja a estos humanos.
- Los miembros de este tipo de familia, tienen libertad de comunicar lo que sienten., sea esto temores, desencantos, heridas, enojos, criticas, de la misma forma que compartir sus alegrías, y logros.
- También ser capaces de hacer los ajustes necesarios para sostener la armonía, y buscan la oportunidad adecuada para hablar con sus hijos, cuando estos están dispuestos a escuchar.
- Detectan si alguien se conduce de manera destructiva, en ese caso los progenitores se dan cuenta de que ha ocurrido algún malentendido o que la autoestima de un miembro esta muy baja., dado que, nos dice la autora, entre otras cosas, que se valora que todo individuo tiene la capacidad de aprender solo cuando conoce su valor y a su vez, se siente valorado.
Y agrega otras de las características, de lo que ella denomina como ‘padres nutricios” y son entre otras las siguientes:
- Recurren siempre a la claridad, piden información, escuchan, tienen contacto real con sus hijos, comprenden, buscan la oportunidad adecuada, tienen conciencia de los sentimientos del ninio y su deseo natural de aprender y agradar.
- Comprenden que es inevitable el cambio en los niños y pasan con rapidez de una etapa a la otra, los adultos nutricios nunca dejan de crecer y adaptarse.
Familia e individuo, efectos colaterales:
Algunos autores además de Satir, entienden que, cuando la familia no es “nutricia”, afectan seriamente al individuo que la integra, haciendo que , obviamente, una familia conflictiva, crea personas conflictivas y contribuyen asi a la devaluación del yo, situación que puede generar efectos colaterales como violencia, alcoholismo, drogadicción, trastornos mentales, situaciones sociales enajenantes, etc.
También afecta la valoración personal del individuo o autoestima; recordando que la autoestima es la capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad.
La integridad, sinceridad, responsabilidad, compasión, amor y competencia, todo surge con facilidad en aquellos que tienen una elevada autoestima.
Sita también la autora, que cuando la gente siente que vale poco, espera el engaño, el maltrato y el desprecio de los demás, esto puede llevarlo a la posibilidad de convertirse en victimas
Recordemos que el temor es la consecuencia natural de esta desconfianza y aislamiento; esto nos limita, y nos ciega, impide que probemos nuevos medios para solucionar los problemas.
Cuando las personas que tienen sentimientos constantes de “olla vacía” , experimentan una derrota, suelen calificarse como fracasados.
Tener la “olla vacia”
Es importante destacar que la depresión no es equivalente a una ‘olla vacía”, lo cual significa en esencia, que cuando uno tiene sentimientos indeseables, trata de conducirse como si dichas emociones no existieran, o sea que, se requiere de una autoestima importante para reconocer los sentimientos de depresión, además de también recordar que las personas que poseen una alta autoestima pueden sentirse deprimidas.
La diferencia radica en que quienes se sientan deprimidos no se califican de inútiles, ni fingen que esos sentimientos de depresión no existen.,
Un sentimiento de depresión y su negación, es una forma de engaño ante uno mismo y los demás, o sea que acentuamos el estado de “olla vacía”, es el resultado de nuestra actitud.
Por el contrario, los hijos de familias conflictivas a menudo tienen sentimientos de irritabilidad, crecen como pueden , a través de una comunicación “torcida”, reglas inflexibles, criticas por sus diferencias, castigos por los errores y sin experiencia alguna en el aprendizaje de la responsabilidad.
Estas personas tienen el riesgo de desarrollar conductas destructivas contra si mismos y los demás, gran parte de potencial individual se entorpece.
Los padres con autoestima elevada tienen mayor capacidad para crear familias “nutritivas” y los de autoestima baja producen familias conflictivas.
Es posible elevar la autoestima de un individuo sin importar su edad o condicion, debido a que el sentimiento de baja valia, fue aprendido, es factible, tambien , desaprenderlo e integrar un nuevo conocimiento en su lugar, esa posibilidad de aprendizaje dura toda la vida.
El estado psicológico de una baja autoestima hace que la persona sienta que no cuenta, que percibe la constante amenaza del rechazo y carezca de la capacidad de conservar una perspectiva de si misma, de los demás y los acontecimientos.
Dicen también, algunos autores, que a menudo, puede parecer radical o incluso destructiva, la idea de que los seres humanos necesiten amar y saber valorarse. Para muchas personas amar al yo, resulta ser egoísta y en consecuencia, un acto contra los otros.
Para evitar el enfrentamiento con otras personas, los individuos aprenden a amar a los demás, en vez de a si mismos; esto conduce a su propia auto-devaluación .
El amor de uno mismo constituye, en la mayoría de las veces, una declaración de valor; y cuando se valorarme, puedo amar a los otros, concediéndoles un valor igual; otros autores lo dicen de otra manera y dicen que, los individuos que se aman y valoran a los demás, enfrentan la realidad de manera adecuada.
Una autoestima fuerte es el medio que nos permite ser mas humanos, saludables y felices, crear y conservar relaciones satisfactorias y ser individuos adecuados, eficaces y responsables; quienes no se aman, se convierten en instrumentos de odio y destrucción de otras personas.
Cuando mas nos valoramos a nosotros mismos, menos demandamos de los demás, como consecuencia, cuanto menos demandamos de los demás, mas confiamos en nosotros mismos.
La comunicación en la pareja:
Si los encuentros entre una pareja sirven para crear dudas, los individuos implicados en ella empezaran a sentirse mal consigo mismo y se defenderán del otro, y buscaran su “nutrimentos” en otras cosas, a modo de escape, como el trabajo, la crianza de los hijos, otras parejas paralelas; e cuando la pareja comienza a entrar en un “aletargamiento”.
Cuando una persona tiene dudas de su valía, suele recurrir a los actos y las respuestas de los demás para encontrar una definición personal.
Podemos decir que las palabras que resumen ese estado son vergüenza, ansiedad, incompetencia, irritabilidad y temor; vale decir que lo que diga en un momento semejante podría ser muy distinto de lo que siente o piense.
Las discrepancias entre la comunicación verbal y no verbal, producen dobles mensajes, por lo tanto, y a menos que la comunicación familiar conduzca a la sinceridad o a un significado claro y unico, sera imposible encontrar la confianza y el amor necesarios para nutrir a los miembros de la familia.
Por ultimo analicemos, según Satir, 4 patrones habituales que utilizan las personas para intentar resolver la amenaza del rechazo; al sentir y responder a la amenaza, un individuo que no desea revelar su debilidad, tratara de disfrazarla de diferentes formas como ser:
- Aplacar la situación, para evitar que la otra persona se enoje.
- Culpar al otro, para que la otra persona lo considere fuerte.
- Calcular las consecuencias, de enfrentar la amenaza, buscando que la autoestima personal se oculte detrás de palabras y conceptos.
- Distraer al otro con bromas e ironías , buscando ignorar la amenaza, actuando como si no existiera.
Dejanos aqui tus comentarios, opiniones y sugerencias y/o envialos a traves del Whathsup al : +54 9 11 5515 8461; a mi correo “silvajorgejoaquin01@gmail.com
0 Comentarios