Que es verdad?
Algo es “verdad” cuando coincide una afirmación con los hechos.
Que es verosimil?
Es una atribución a lo que parece verdadero, o tiene apariencia o probabilidad de ser verdadero.
Que es un hecho ?:
Básicamente se trata de un acontecimiento, una interrupción o alteración del transcurso de diferentes cosas y que merece ser recordado; pero por sobre todas las cosas es fácilmente verificable y verdadero.
Que es un relato?
El relato es una narración estructurada en el que se representan sucesos mediante el lenguaje, y por lo tanto subjetivo y verosímil.
A partir de allí, podemos ver de que forma se puede estructurar una información, o lo que es mas grave, direccionar una des-información de la cual el lector ocasional se ve afectado; y aun más, aquellas personas que sufren trastornos psíquicos diversos..
Es por eso que desde la sanidad mental, debemos investigar este tema junto con otras disciplinas como lo hace la sociología
Daniel Feierstein, doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET, en su trabajo denominado “Pandemia”, se refiere a algunos efectos del deterioro que genera el constructo denominado “negacionismo, y dice entre otras cosas lo siguente:
…en fenómenos catastróficos diversos, el negacionismo constituyo una respuesta común, pero a la vez, un desafío para desarmar a toda sociedad que se propusiera actuar de modo efectivo ante sucesos nuevos, citando como otro fenómenos a las guerras, genocidios, terremotos, etc.
También habla de nuestros sistemas de defensas psíquicas naturales que de una forma u otra buscan protegernos de algunas experiencias que no siempre podemos asimilar, y agrega a continuación que cuando se trata de representaciones colectivas vinculadas con la acción social, cierta articulación de los diferentes sistemas de defensa con racionalizaciones diversas y que pueden tener efectos devastadores.
El negacionismo , también, dice el autor, que se transforma en un mecanismo de defensa psíquica y puede asumir formas diversas a saber:
La mala fe, que provoca modos de autoengaño, tanto conscientes como inconsciente y emparentados , a veces, con algunos posicionamientos de tipo ético-morales.
La desmentida o renegación, la disociación y la evasión, también son citadas como otro tipo de variantes que buscan que nos desprendamos de las consecuencias que generan determinados hechos en nuestros comportamientos.
La relativización o minimización , que es la que construye como exageradas o alarmistas la lectura acerca de ciertos hechos transformándolos en oscuros o catastróficos, y construyendo cierta forma de racionalización de tipo colectiva.
La proyección, también debe ser citada como otro mecanismo de defensa que también tiene analogías en el plano de las representaciones colectivas.
Freud relaciona el mecanismo de proyección, en especial a dos tipos de estructuras : la fobia y la paranoia.
En el caso de la fobia, la proyección permite que se ponga en el afuera la angustia reprimida y producida por el aparato psíquico, favoreciendo la huida de la situación angustiante del sujeto,
En el caso de la paranoia, se apela a la causalidad y a cierta racionalización posterior a su proyección, en la mayoría de los casos apelando a sentimientos de odio , hacia el sujeto sufriente o hacia terceros reales o imaginarios.
También el autor explica que todas estas diferentes formas de proyección, finalmente se suelen articular, a veces de un modo permanente con los otros mecanismos de negación, llevándolos finalmente a diferentes conductas que procuran un sentido de autopreservación individual; diferenciándose del concepto de autoconservación, que citara Edelman; dado que nos referimos no solamente a la vida misma, sino a la preservación de cierto estilo de vida y la generación de ciertos mecanismos de defensa al respecto.
Para ampliar información CLICKEA AQUI
0 Comentarios